IA en las aulas y mundo laboral
En el mundo educativo, la pregunta incómoda es: ¿Se está evaluando lo que el estudiante sabe o solo su capacidad de usar bien la IA?
En el mundo del desarrollo de software, la inquietud es parecida: ¿Seguimos entendiendo el código o solo sabemos copiar y pegar lo que la IA nos da? (Nistal, 2025).
Lo interesante es que ambas situaciones reflejan el mismo riesgo: la dependencia excesiva de la IA puede debilitar habilidades fundamentales, tanto en estudiantes como en profesionales.
Cuando la comodidad pasa factura
Un desarrollador que ya no lee un stack trace y un estudiante que ya no consulta fuentes tienen mucho en común: ambos dejan de ejercitar el pensamiento crítico.
Como advierte Nistal (2025), al delegar de forma automática tareas como el debugging o la comprensión de errores, el programador pierde no solo conocimientos técnicos, sino también una gimnasia mental clave para la vida: la capacidad de analizar, deducir y tolerar la frustración.
Algo similar ocurre en la educación. Si una tarea puede resolverse pidiéndole todo a la IA, entonces lo que evaluamos no es el razonamiento del estudiante, sino su habilidad para redactar bien un prompt. Y en ese camino se pierde lo esencial: la construcción auténtica de aprendizaje.
Autocritica
No soy educador, pero aspiro a serlo. Y justamente por eso este tema me es interesante. He visto en mi propio caso, como en el ámbito profesional, la IA puede volverse una muleta que nos quita la oportunidad de aprender de los errores. Me ha pasado que por el uso excesivo de la IA, me enojo cuando no tengo una solución rápida, se me olvidan conceptos básicos y percibo que aprendo menos. Y no quiero que pase lo mismo en las aulas.
Me pregunto: ¿cómo enseñar a la próxima generación a usar la IA como herramienta, sin que pierdan la capacidad de pensar por sí mismos?
Entonces, ¿qué hacemos?
Ni prohibir ni aplaudir ciegamente. La respuesta está en usar la IA con conciencia. Aquí hay aprendizajes cruzados entre el aula y el mundo laboral:
-
Promover la ética y la autoría
- En la universidad: abrir conversaciones sobre cuándo y cómo usar IA en las tareas. Se pueden definir buenas prácticas de cómo usar la IA como copiloto, las mejores fuentes y formas de preguntar dudas.
- En el trabajo: tratar el código de la IA como si fuera de un compañero junior: revisarlo, cuestionarlo y mejorarlo.
-
Fomentar el pensamiento crítico
- En clase: pedir a los estudiantes contrastar lo que dice la IA con fuentes confiables o con su experiencia personal.
- En el desarrollo: preguntarse “¿por qué funciona esta solución?” o “¿qué pasa en casos extremos?”, antes de darla por buena.
-
Rediseñar las actividades
- En educación: diseñar trabajos por etapas (borrador, revisión, defensa oral) que muestren el proceso y no solo el producto.
Una tarea puede ser así:
Antes:
“Escribí un ensayo sobre la seguridad informática”
Después:
- Identificá tres eventos relevantes de su país relacionados a la seguridad informática.
- Consultá una IA sobre esos eventos.
- Compará lo que sabías, lo que dijo la IA y lo que investigaste en fuentes confiables.
- Elaborá una presentación breve o infografía para explicar tus hallazgos y reflexiones.
- En programación: reservar tiempo de “No-AI days” para volver a leer documentación, practicar debugging manual y ejercitar la memoria de los fundamentos.
Reflexión final
En vez de asumir una postura prohibitiva, creo que podemos —y debemos— ir más allá. La IA llegó para quedarse. No podemos simplemente ignorarla o combatirla como si fuera una amenaza externa. Más bien, el desafío está en adaptar nuestras prácticas, fomentar un uso ético y repensar lo que significa aprender en esta nueva realidad.
El peligro surge cuando las usamos como sustituto del pensamiento crítico, no como complemento. Nistal. (2025)
Referencias
Nistal. (2025). ¿La IA nos hace peores desarrolladores? Recuperado de https://nikeyes.github.io/la-ia-nos-hace-peores-desarrolladores/
Agustín Gómez Meléndez (2025). De la conectividad pionera al liderazgo en IA: la UCR ante su desafío centenario. Semanario Universidad. Recuperado de https://semanariouniversidad.com/opinion/de-la-conectividad-pionera-al-liderazgo-en-ia-la-ucr-ante-su-desafio-centenario/